Roberto Bolaño
Chile 1953-España 2003
B está enamorado de X. Por supuesto, se trata de
un amor desdichado. B, en una época de su vida, estuvo dispuesto a hacer todo
por X, más o menos lo mismo que piensan y dicen todos los enamorados. X rompe
con él. X rompe con él por teléfono. Al principio, por supuesto, B
sufre, pero a la larga, como es usual, se repone. La vida, como dicen en las
telenovelas, continúa. Pasan los años.
Una noche en que no
tiene nada que hacer, B consigue, tras dos llamadas telefónicas, ponerse en
contacto con X. Ninguno de los dos es joven y eso se nota en sus voces que
cruzan España de una punta a la otra. Renace la amistad y al cabo de unos días
deciden reencontrarse. Ambas partes arrastran divorcios, nuevas enfermedades,
frustraciones. Cuando B toma el tren para dirigirse a la ciudad de X, aún no
está enamorado. El primer día lo pasan encerrados en casa de X, hablando de sus
vidas (en realidad quien habla es X, B escucha y de vez en cuando pregunta);
por la noche X lo invita a compartir su cama. B en el fondo no tiene ganas de
acostarse con X, pero acepta. Por la mañana, al despertar, B está enamorado
otra vez. ¿Pero está enamorado de X o está enamorado de la idea de estar
enamorado? La relación es problemática e intensa: X cada día bordea el
suicidio, está en tratamiento psiquiátrico (pastillas, muchas pastillas que sin
embargo en nada la ayudan), llora a menudo y sin causa aparente. Así que B
cuida a X. Sus cuidados son cariñosos, diligentes, pero también son torpes. Sus
cuidados remedan los cuidados de un enamorado verdadero. B no tarda en darse
cuenta de esto. Intenta que salga de su depresión, pero sólo consigue llevar a
X a un callejón sin salida o que X estima sin salida. A veces, cuando está solo
o cuando observa a X dormir, B también piensa que el callejón no tiene salida.
Intenta recordar a sus amores perdidos como una forma de antídoto, intenta
convencerse de que puede vivir sin X, de que puede salvarse solo. Una noche X
le pide que se marche y B coge el tren y abandona la ciudad. X va a la estación
a despedirlo. La despedida es afectuosa y desesperada. B viaja en litera pero
no puede dormir hasta muy tarde. Cuando por fin cae dormido sueña con un mono
de nieve que camina por el desierto. El camino del mono es limítrofe, abocado
probablemente al fracaso. Pero el mono prefiere no saberlo y su astucia se
convierte en su voluntad: camina de noche, cuando las estrellas heladas barren
el desierto. Al despertar (ya en la Estación de Sants, en Barcelona) B cree
comprender el significado del sueño (si lo tuviera) y es capaz de dirigirse a
su casa con un mínimo consuelo. Esa noche llama a X y le cuenta el sueño. X no
dice nada. Al día siguiente vuelve a llamar a X. Y al siguiente. La actitud de
X cada vez es más fría, como si con cada llamada B se estuviera alejando en el
tiempo. Estoy desapareciendo, piensa B. Me está borrando y sabe qué hace y por
qué lo hace. Una noche B amenaza a X con tomar el tren y plantarse en su casa
al día siguiente. Ni se te ocurra, dice X. Voy a ir, dice B, ya no soporto
estas llamadas telefónicas, quiero verte la cara cuando te hablo. No te abriré
la puerta, dice X y luego cuelga. B no entiende nada. Durante mucho tiempo
piensa cómo es posible que un ser humano pase de un extremo a otro en sus
sentimientos, en sus deseos. Luego se emborracha o busca consuelo en un libro.
Pasan los días.
Una noche, medio año después, B llama a X por
teléfono. X tarda en reconocer su voz. Ah, eres tú, dice. La frialdad de X es
de aquellas que erizan los pelos. B percibe, no obstante, que X quiere decirle
algo. Me escucha como si no hubiera pasado el tiempo, piensa, como si
hubiéramos hablado ayer. ¿Cómo estás?, dice B. Cuéntame algo, dice B. X
contesta con monosílabos y al cabo de un rato cuelga. Perplejo, B vuelve a
discar el número de X. Cuando contestan, sin embargo, B prefiere mantenerse en
silencio. Al otro lado, la voz de X dice: bueno, quién es. Silencio. Luego
dice: diga, y se calla. El tiempo —el tiempo que separaba a B de X y que B no
lograba comprender— pasa por la línea telefónica, se comprime, se estira, deja
ver una parte de su naturaleza. B, sin darse cuenta, se ha puesto a llorar.
Sabe que X sabe que es él quien llama. Después, silenciosamente, cuelga.
Hasta aquí la historia es vulgar; lamentable,
pero vulgar. B entiende que no debe telefonear nunca más a X. Un día llaman a
la puerta y aparecen A y Z. Son policías y desean interrogarlo. B inquiere el
motivo. A es remiso a dárselo; Z, después de un torpe rodeo, se lo dice. Hace tres
días, en el otro extremo de España, alguien ha asesinado a X. Al principio B se
derrumba, después comprende que él es uno de los sospechosos y su instinto de
supervivencia lo lleva a ponerse en guardia. Los policías preguntan por dos
días en concreto. B no recuerda qué ha hecho, a quién ha visto en esos días.
Sabe, cómo no lo va a saber, que no se ha movido de Barcelona, que de hecho no
se ha movido de su barrio y de su casa, pero no puede probarlo. Los policías se
lo llevan. B pasa la noche en la comisaría.
En un momento del interrogatorio cree que lo
trasladarán a la ciudad de X y la posibilidad, extrañamente, parece seducirlo,
pero finalmente eso no sucede. Toman sus huellas dactilares y le piden
autorización para hacerle un análisis de sangre. B acepta. A la mañana
siguiente lo dejan irse a su casa. Oficialmente, B no ha estado detenido, sólo
se ha prestado a colaborar con la policía en el esclarecimiento de un
asesinato. Al llegar a su casa B se echa en la cama y se queda dormido de
inmediato. Sueña con un desierto, sueña con el rostro de X, poco antes de
despertar comprende que ambos son lo mismo. No le cuesta demasiado inferir que
él se encuentra perdido en el desierto.
Por la noche mete algo de ropa en un bolso y se
dirige a la estación en donde toma un tren con destino a la ciudad de X.
Durante el viaje, que dura toda la noche, de una punta a otra de España, no
puede dormir y se dedica a pensar en todo lo que pudo haber hecho y no hizo, en
todo lo que pudo darle a X y no le dio. También piensa: si yo fuera el muerto X
no haría este viaje a la inversa. Y piensa: por eso, precisamente, soy yo el
que está vivo. Durante el viaje, insomne, contempla a X por primera vez en su
real estatura, vuelve a sentir amor por X y se desprecia a sí mismo, casi con
desgana, por última vez. Al llegar, muy temprano, va directamente a casa del
hermano de X. Éste queda sorprendido y confuso, sin embargo lo invita a pasar,
le ofrece un café. El hermano de X está con la cara recién lavada y a medio
vestir. No se ha duchado, constata B, sólo se ha lavado la cara y pasado algo
de agua por el pelo. B acepta el café, luego le dice que se acaba de enterar
del asesinato de X, que la policía lo ha interrogado, que le explique qué ha
ocurrido. Ha sido algo muy triste, dice el hermano de X mientras prepara el
café en la cocina, pero no veo qué tienes que ver tú con todo esto. La policía
cree que puedo ser el asesino, dice B. El hermano de X se ríe. Tú siempre
tuviste mala suerte, dice. Es extraño que me diga eso, piensa B, cuando yo soy precisamente
el que está vivo. Pero también le agradece que no ponga en duda su inocencia.
Luego el hermano de X se va a trabajar y B se queda en su casa. Al cabo de un
rato, agotado, cae en un sueño profundo. X, como no podía ser menos, aparece en
su sueño.
Al despertar cree saber quién es el asesino. Ha
visto su rostro. Esa noche sale con el hermano de X, entran en bares y hablan
de cosas banales y por más que procuran emborracharse no lo consiguen. Cuando
vuelven a casa, caminando por calles vacías, B le dice que una vez llamó a X y
que no habló. Qué putada, dice el hermano de X. Sólo lo hice una vez, dice B,
pero entonces comprendí que X solía recibir ese tipo de llamadas. Y creía que
era yo. ¿Lo entiendes?, dice B. ¿El asesino es el tipo de las llamadas
anónimas?, pregunta el hermano de X. Exacto, dice B. Y X pensaba que era yo. El
hermano de X arruga el entrecejo; yo creo, dice, que el asesino es uno de sus
ex amantes, mi hermana tenía muchos pretendientes. B prefiere no contestar (el
hermano de X, a su parecer, no ha entendido nada) y ambos permanecen en
silencio hasta llegar a casa.
En el ascensor B siente deseos de vomitar. Lo
dice: voy a vomitar. Aguántate, dice el hermano de X. Luego caminan aprisa por
el pasillo, el hermano de X abre la puerta y B entra disparado buscando el
cuarto de baño. Pero al llegar allí ya no tiene ganas de vomitar. Está sudando
y le duele el estómago, pero no puede vomitar. El inodoro, con la tapa
levantada, le parece una boca toda encías riéndose de él. O riéndose de alguien,
en todo caso. Después de lavarse la cara se mira en el espejo: su rostro está
blanco como una hoja de papel. Lo que resta de noche apenas puede dormir y se
lo pasa intentando leer y escuchando los ronquidos del hermano de X. Al día
siguiente se despiden y B vuelve a Barcelona. Nunca más visitaré esta ciudad,
piensa, porque X ya no está aquí.
Una semana después el hermano de X lo llama por
teléfono para decirle que la policía ha cogido al asesino. El tipo molestaba a
X, dice el hermano, con llamadas anónimas. B no responde. Un antiguo enamorado,
dice el hermano de X. Me alegra saberlo, dice B, gracias por llamarme. Luego el
hermano de X cuelga y B se queda solo.
* Roberto Bolaño Ávalos (Santiago de Chile, 28 de abril de 1953-Barcelona, 15 de julio de 2003) fue un escritor ypoeta chileno, autor de más de una veintena de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del Premio Herralde en 1998 y el Premio Rómulo Gallegos en 1999, y la póstuma 2666.
* Roberto Bolaño Ávalos (Santiago de Chile, 28 de abril de 1953-Barcelona, 15 de julio de 2003) fue un escritor ypoeta chileno, autor de más de una veintena de libros, entre los cuales destacan sus novelas Los detectives salvajes, ganadora del Premio Herralde en 1998 y el Premio Rómulo Gallegos en 1999, y la póstuma 2666.
Luego de su muerte se ha convertido en uno de los escritores más influyentes en lengua española, como lo demuestran las numerosas publicaciones consagradas a su obra y el hecho de que tres novelas —además de las ya citadas Los detectives salvajes y 2666, la breve Estrella distante— figuren en los 15 primeros lugares de la lista confeccionada en 2007 por 81 escritores y críticos latinoamericanos y españoles, con los mejores 100 libros en lengua castellana de los últimos 25 años.
Su obra ha sido traducida a numerosos idiomas, entre ellos inglés, francés, alemán, italiano y holandés, teniendo al momento de su muerte 37 contratos de publicación en diez países, y póstumamente extendiéndose a otros más, entre ellos Estados Unidos, ascendiendo a 50 contratos y 49 traducciones en doce países, todos ellos previos a la publicación de 2666, su novela más ambiciosa. Además el autor goza de excelentes críticas tanto de escritores como de críticos literarios contemporáneos, siendo considerado uno de los grandes autores hispanoamericanos del siglo XX, junto con otros escritores de la talla de Jorge Luis Borges y Julio Cortázar, con quien suele ser comparado.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Enrique Vila-Matas **
(España,
1948)
Una casa para siempre
De mi madre siempre supe poco. Alguien la mató en la casa de Barcelona, dos días después de que yo naciera.
El crimen fue todo un misterio que creí dar por
resuelto el día en que cumplí veinte años, y mi padre, desde su lecho de
muerte, reclamó mi presencia y me dijo que, por desconfianza a los adjetivos,
estaba aproximándose al momento en que enmudecería radicalmente, pero que antes
deseaba contarme algo que juzgaba importante que yo supiera.
-Incluso las palabras nos abandonan -recuerdo que
dijo-, y con eso está dicho todo, pero antes debes saber que tu madre murió
porque yo así lo dispuse.
Pensé de inmediato en un asesino a sueldo y,
pasados los primeros instantes de perplejidad, comencé a dar por cierto lo que
mi padre estaba confesando. Cada vez que pensaba en el hacha ensangrentada
sentía que el mundo se hundía a mis pies y que atrás quedaban, patéticamente
dibujadas para siempre, las escenas de alegría y plenitud que me había hecho idealizar
la figura paterna y forjar la imagen mítica de un hombre siempre levantado
antes de la aurora, en pijama, con los hombros cubiertos por un chal, el
cigarrillo entre los dedos, los ojos fijos en la veleta de una chimenea,
mirando nacer el día, entregándose con implacable regularidad y con monstruosa
perseverancia al rito solitario de crear su propio lenguaje a través de la
escritura de un libro de memorias o inventario de nostalgias que siempre pensé
que, a su muerte, pasaría a formar parte de mi tierna aunque pavorosa herencia.
Pero aquel día de aniversario, en Port de la
Selva, se fugó de esa herencia todo instinto de ternura y tan sólo conocí el
pavor, el terror infinito de pensar que, junto al inventario, mi padre me
legaba el sorprendente relato de un crimen cuyo origen más remoto, dijo él,
debía situarse en los primeros días de abril de 1945, un año antes de que yo
naciera, cuando sintiéndose él todavía joven y con ánimos de emprender, tras
dos rotundos fracasos, una tercera aventura matrimonial, escribió una carta a
una joven ampurdanesa que había conocido casualmente en Figueras y que le había
parecido que reunía todas las condiciones para hacerle feliz, pues no sólo era
pobre y huérfana, lo que a él le facilitaba las cosas, ya que podía protegerla
y ofrecerle una notable fortuna económica, sino que, además, era hermosa, muy
dulce, tenía el labio inferior más sensual del universo y, sobre todo, era
extraordinariamente ingenua y servil, es decir, que poseía un gran sentido de
la subordinación al hombre, algo que él, a causa de sus dos anteriores
infiernos conyugales, valoraba muy especialmente.
Había que tener en cuenta que su primera esposa,
por ejemplo, le había mutilado, en un insólito ataque de furia, una oreja. Mi
padre había sido tan desdichado en sus anteriores matrimonios que a nadie debe
sorprenderle que, a la hora de buscar una tercera mujer, quisiera que ésta
fuera dulce y servil.
Mi madre reunía esas condiciones, y él sabía que
una simple carta, cuidadosamente redactada, podría parla. Y así fue. La carta
era tan apasionada y estaba tan hábilmente escrita que mi madre no tardó en
sentarse en Barcelona. En el centro de un laberinto de callejuelas del Barrio
Gótico llamó a la puerta del, y ennegrecido palacio de mi padre, quien al
parecer no pudo ni quiso disimular su gran emoción al verla allí en el portal,
sosteniendo bajo la lluvia un maletín azul que dejó caer sobre la alfombra al
tiempo que, con humilde y temblorosa voz de huérfana, preguntaba si podía
pasar.
-Que aquel día llovía en Barcelona -me dijo padre
desde su lecho de muerte-, es algo que nunca pude olvidar, porque cuando la vi
cruzar el umbral me pareció que la lluvia era salvaje en sus caderas y me sentí
dominado por el impulso erótico más intenso de mi vida.
Ese impulso parecía no tener ya límites cuando
ella le dijo que era una experta en el arte de bailar la tirana, una danza
medieval española en desuso. Seducido por ese ligero anacronismo, mi padre
ordenó que de inmediato se ejecutara aquel arte, lo que mi madre, ansiosa de complacerle
en todo y con creces, realizó encantada y hasta la extenuación, acabando
rendida en los brazos de quien, sin el menor asomo de cualquier duda, le ordenó
cariñosamente que se casara cuanto antes con él.
Y aquella misma noche durmieron juntos, y mi
padre, dominado por esa suprema cursilería que acompaña a ciertos
enamoramientos, tuvo la impresión de que, tal como había imaginado, acostarse
con ella era como hacerlo con un pájaro, pues gorjeaba y cantaba en la
almohada, y le pareció que ninguna voz cantaba como la de ella y que incluso
sus huesos, como su labio inferior y sus cantos, eran frágiles como los de un
pájaro.
-Y esa misma noche, bajo el rumor de la lluvia
barcelonesa, te engendramos -me dijo de repente mi padre con los ojos muy
desorbitados.
Un lento suspiro, siempre tan inquietante en un
moribundo, precedió a la exigencia de un vaso de vodka. Me negué a dárselo,
pero al amenazar con no proseguir su relato, por pura precaución ante el
posible cumplimiento de la amenaza, fui casi corriendo a la cocina y,
procurando que tía Consuelo no lo viera, llené de vodka dos vasos. Hoy sé que
todas mi precauciones eran absurdas porque en aquellos momentos tía Consuelo
sólo vivía para alimentar su intriga ante un cuadro oscuro del salón que
representaba la coquetería celestial de unos ángeles al hacer uso de una
escalera; sólo vivía para ese cuadro, y muy probablemente esa obsesión le
distraía de otra: la constante angustia de saber que su hermano, acosado por
aquella suave pero implacable enfermedad, se estaba muriendo. En cuanto a él,
en aquellos momentos sólo vivía para alimentar la ilusión de su relato.
Cuando hubo saciado su sed, mi padre pasó a
contar que el viaje de miel tuvo dos escenarios, Estambul y El Cairo, y que fue
en la ciudad turca donde advirtió la primera anomalía en la conducta de su
dulce y servil esposa. Yo, por mi parte, advertí la primera anomalía en el
relato de mi padre, ya que estaba confundiendo esas dos ciudades con París y
Londres, pero preferí no interrumpirle cuando oí que me decía que la anomalía
de mi madre no era exactamente un defecto, sino algo así como una peculiar
manía. A ella le gustaba coleccionar panes.
En Estambul, ya desde el primer momento, entrar
en las panaderías se convirtió en un extraño deporte. Compraban panes que eran
perfectamente inútiles, pues no estaban destinados a ser devorados sino más
bien a elevar el peso de la gran bolsa en la que reposaba la colección de mi
madre. Muy pronto, él protestó y preguntó con notable crispación a qué obedecía
aquella rara adoración al pan.
-Algo tiene que comer la tropa -respondió
escuetamente mi madre, sonriéndole como quien le sigue la corriente a un loco.
-Pero Diana, ¿qué clase de broma es ésta?
–balbuceó desconcertado mi padre.
-Me parece que eres tú quien está bromeando esas
preguntas tan absurdas -contestó ella con cierto aire de ausencia y esbozando
la suave y soñadora mirada de los miopes.
Siete días, según mi padre, estuvieron en
Estambul, y eran unos cuarenta los panes que mi madre llevaba en su gran bolsa
cuando llegaron a El Cairo. Como era hora avanzada de la noche, él marchaba
feliz sabiéndose a salvo de las panaderías cairotas, e incluso se ofreció a
llevar la bolsa. No sabía que aquéllas iban a ser sus últimas horas de
felicidad conyugal.
Cenaron en un barco anclado en el Nilo y acabaron
bailando, entre copas de champán rosado ya la luz de la luna, en la terraza de
la habitación del hotel. Pero horas después mi padre despertó en mitad de la
noche cairota y descubrió con gran sorpresa que mi madre era sonámbula y estaba
bailando frenéticas tiranas sobre el sofá. Trató de no perder la calma y
aguardó pacientemente a que ella, totalmente extenuada, regresara al lecho y se
sumergiera en el sueño más profundo. Pero cuando esto ocurrió, nuevos motivos
de alarma se añadieron a los anteriores. De repente mi madre, hablando dormida,
se giró hacia él y le dijo algo que, a todas luces, sonó como una tajante e
implacable orden:
-A formar.
-A formar.
Mi padre aún no había salido de su asombro cuando
oyó:
-Media vuelta. Rompan filas.
-Media vuelta. Rompan filas.
No pudo dormir en toda la noche y llegó a
sospechar que su mujer, en sueños, le engañaba con un regimiento entero. A la
mañana siguiente, afrontar la realidad significaba, por parte de mi padre,
aceptar que en el transcurso de las últimas horas ella había bailado tiranas y
se había comportado como un general perturbado al que sólo parecía interesarle
dar órdenes y repartir panes entre la tropa. Quedaba el consuelo de que,
durante el día, su esposa seguía siendo tan dulce y servil como de costumbre.
Pero ése no era un gran consuelo, pues si bien en las noches cairotas que
siguieron no reapareció el tiránico sonambulismo, lo cierto es que fueron en
aumento y, de forma cada vez más enérgica, las órdenes.
-Y el toque de Diana -me dijo mi padre- comenzó a
convertirse en un auténtico calvario, pues cada día, minutos antes de
despertarse, los resoplidos que seguían a los ronquidos de tu madre parecían
imitar el sonido inconfundible de una trompeta al amanecer.
¿Deliraba ya mi padre? Todo lo contrario. Era muy
consciente de lo que estaba narrando y, además, resultaba impresionante ver
cómo, a las puertas de la muerte, mantenía íntegro su habitual sentido del
humor. ¿Inventaba? Tal vez y, por ello, probé a mirarle con ojos incrédulos,
pero no pareció nada afectado y siguió, serio e inmutable, con su relato.
Contó que cuando ella despertaba volvía a ser la
esposa dulce y servil, aunque de vez en cuando, cerca de una panadería o
simplemente paseando por la calle, se le escapaban extrañas miradas melancólicas
dirigidas a los militares que, en aquel El Cairo en pie de guerra, hacían
guardia tras las barricadas levantadas junto al Nilo. Una mañana incluso ensayó
algunos pasos de tirana frente a los soldados.
Más de una vez mi padre se sintió tentado de encarar
directamente el problema hablando con ella y diciéndole por ejemplo:
-Tienes como mínimo una doble personalidad. Eres sonámbula y, además de bailar tiranas sobre los sofás, conviertes el lecho conyugal en un campo de instrucción militar.
-Tienes como mínimo una doble personalidad. Eres sonámbula y, además de bailar tiranas sobre los sofás, conviertes el lecho conyugal en un campo de instrucción militar.
No le dijo nada porque temió que si hablaba con
ella de todo eso tal vez fuera perjudicial y lo único que lograra sería ponerla
en la pista de un rasgo oculto de su carácter: ciertas dotes de mando. Pero, un
día, paseando en camello junto a las pirámides, mi padre cometió el error de
sugerirle el argumento de un relato breve que había proyectado escribir:
-Mira, Diana. Es la historia de un matrimonio muy bien avenido, me atrevería a decir que ejemplar. Como todas las historias felices, no tendría demasiado interés de no ser porque ella, todas las noches, se transforma, en sueños, en un militar.
-Mira, Diana. Es la historia de un matrimonio muy bien avenido, me atrevería a decir que ejemplar. Como todas las historias felices, no tendría demasiado interés de no ser porque ella, todas las noches, se transforma, en sueños, en un militar.
Aún no había acabado la frase cuando mi madre
pidió que la bajaran del camello y, tras lanzarle una mirada de desafío, le
ordenó que llevara la bolsa de los panes turcos y egipcios. Mi padre quedó
aterrado porque comprendió que, a partir de aquel momento, no sólo estaba
condenado a cargar con la pesadilla del trigo extranjero, sino que además
recibiría orden tras orden.
En el viaje de regreso a Barcelona mi madre
mandaba ya con tal autoridad que él acabó confundiéndola con un general de la
Legión Extranjera, y lo más curioso fue que ella pareció, desde el primer
momento, identificarse plenamente con ese papel, pues se quedó como ausente y
dijo que se sentía perdida en un universo adornado con pesados tapetes
argelinos, con filtros para templar el pastís y el ajenjo y narguilés para el
kif, escudriñando el horizonte del desierto desde la noche luminosa de la aldea
enclavada en el oasis.
Ya su llegada a Barcelona, ya instalados en el viejo
palacio del Barrio Gótico, los amigos que fueron a visitarles se llevaron una
gran sorpresa al verla a ella fumando como un hombre, con el cigarrillo
humeante y pendiente de la comisura de los labios, y verle a él con las
facciones embotadas y tersas como los guijarros pulidos por la marejada, medio
ciego por el sol del desierto y convertido en un viejo legionario que repasaba
trasnochados diarios coloniales.
-Tu madre era un general -concluyó mi padre-, y
no tuve más remedio que ganar la batalla contratando a alguien para que la
matara. Pero eso sí, aguardé a que nacieras, porque deseaba tener un
descendiente. Siempre confié en que, el día en que te confesara el crimen, tú
sabrías comprenderme.
Lo único que yo, a esas alturas del relato,
comprendía perfectamente era que mi padre, en una actitud admirable en quien
está al borde de la muerte, estaba inventando sin cesar, fiel a su constante
necesidad de fabular. Ni la proximidad de la muerte le retraía de su gusto por
inventar historias. y tuve la impresión de que deseaba legarme la casa de la
ficción y la gracia de habitar en ella para siempre. Por eso, subiéndome en
marcha a su carruaje de palabras, le dije de repente:
-Sin duda me confunde usted con otro. Yo no soy su hijo. Y en cuanto a tía Consuelo no es más que un personaje inventado por mí.
-Sin duda me confunde usted con otro. Yo no soy su hijo. Y en cuanto a tía Consuelo no es más que un personaje inventado por mí.
Me miró con cierta desazón hasta que por fin
reaccionó. Vivamente emocionado, me apretó la mano y me dedicó una sonrisa
feliz, la de quien está convencido de que su mensaje ha llegado a buen puerto.
Junto al inventario de nostalgias, acababa de legarme la casa de las sombras
eternas.
Mi padre, que en otros tiempos había creído en
tantas y tantas cosas para acabar desconfiando de todas ellas, me dejaba una
única y definitiva fe: la de creer en una ficción que se sabe como ficción,
saber que no existe nada más y que la exquisita verdad consiste en ser
consciente de que se trata de una ficción y, sabiéndolo, creer en ella.
** Enrique Vila-Matas (Barcelona, 1948) es autor de una amplia obra narrativa, que le ha consagrado como uno de los más importantes y personales autores de su generación. Algunos de sus títulos son: Impostura, Historia abreviada de la literatura portátil, Una casa para siempre, Suicidios ejemplares, Hijos sin hijos, Recuerdos inventados, Lejos de Veracruz, Extraña forma de vida, El viaje vertical (Premio Rómulo Gallegos) y Bartleby y compañía (Premio Ciudad de Barcelona), además de los ensayos de El viajero más lento, y el El mal de Montano (Premio Herralde y el Medicis a mejor novela extranjera).
..............................................
Antonio Tabucchi***
(Italia, 1943 - Portugal, 2012)
A CONTRATIEMPO
Ocurrió así:
El hombre había embarcado en un aeropuerto italiano, porque todo empezaba en Italia, y que fuera Milán o Roma era secundario, lo importante es que fuese un aeropuerto italiano que permitiera tomar un vuelo directo para Atenas, y desde allí, tras una breve espera, un enlace para Creta con la Aegean Airlines, porque de eso estaba seguro, de que el hombre había viajado con la Aegean Airlines, de modo que había cogido en Italia un avión que le permitía enlazar desde Atenas con Creta alrededor de las dos de la tarde, lo había visto en el horario de la compañía griega, lo que significaba que éste había llegado a Creta alrededor de las tres, tres y media de la tarde. El aeropuerto de salida tiene, en todo caso, una importancia relativa en la historia de quien había vivido aquella historia, es una mañana de un día cualquiera de finales de abril de dos mil ocho, un día espléndido, casi veraniego. Lo que no es un detalle insignificante, porque el hombre que estaba a punto de coger el avión, meticuloso como era, le daba mucha importancia al tiempo y consultaba un canal vía satélite dedicado a la meteorología de todo el globo, y el tiempo, según había visto, era realmente espléndido en Creta: veintinueve grados durante el día, cielo despejado, humedad dentro de los límites consentidos, un tiempo de playa, el ideal para tumbarse en esas arenas blancas de las que hablaba su guía, sumergirse en el mar azul y gozar de unas merecidas vacaciones. Porque ése era también el motivo del viaje de aquel hombre que estaba a punto de vivir esa historia: unas vacaciones. Y en efecto eso fue lo que pensó, sentado en la sala de espera de los vuelos internacionales de Roma-Fiumicino, mientras esperaba que el altavoz lo llamara para embarcar hacia Atenas.
Y por fin está en el avión, cómodamente instalado en clase preferencial — es un viaje pagado, como se verá después —, agasajado por las atenciones de los asistentes de vuelo. Su edad es difícil de establecer, incluso para quien conocía la historia que el hombre estaba viviendo: digamos que entre los cincuenta y los sesenta, delgado, robusto, de aspecto sano, pelo entrecano, bigotitos finos y rubios, anteojos de plástico para la presbicia colgados del cuello. La profesión. También acerca de este punto para quien conocía su historia había cierta incertidumbre. Podía tratarse de un manager de una multinacional, uno de esos anónimos hombres de negocios que se pasan la vida en una oficina y cuyos méritos son reconocidos un día por la sede central. Pero también de un biólogo marino, uno de esos estudiosos que, observando al microscopio las algas y los microorganismos sin moverse de su laboratorio, son capaces de afirmar que el Mediterráneo se convertirá en un mar tropical como tal vez lo fuera hace millones de años. Pero también esa hipótesis le parecía poco satisfactoria, los biólogos que estudian los mares no siempre están encerrados en sus laboratorios, recorren playas y acantilados, hasta se sumergen, realizan hallazgos científicos personales, y aquel pasajero adormecido en su asiento de preferente en un vuelo para Atenas no tenía realmente aspecto de biólogo marino, tal vez los fines de semana iba al gimnasio y mantenía en buena forma su propio cuerpo, nada más. Pero, en realidad, si realmente iba al gimnasio, ¿para qué iba? ¿Con qué objeto mantener su cuerpo con aquel aspecto tan juvenil? Realmente no había motivo: con la mujer a la que había considerado la compañera de su vida ya hacía tiempo que había terminado, no tenía nueva compañera ni amante, vivía solo, se guardaba mucho de cualquier compromiso serio, aparte de alguna rara aventura de esas que pueden ocurrir a todos. Tal vez la hipótesis más creíble es que fuera un naturalista, un moderno seguidor de Linneo, y que se dirigiera a un congreso a Creta junto con otros expertos en hierbas y en esas plantas medicinales que abundan en Creta. Porque una cosa era cierta, estaba de camino hacia un simposio de estudiosos como él, el suyo era un viaje que premiaba una vida entera de trabajo y de abnegación, el simposio tenía lugar en la ciudad de Retimno, iba a alojarse en un hotel formado por bungalós, a pocos kilómetros de Retimno, adonde un coche a su servicio lo llevaría cada tarde, y tenía todas las mañanas a su disposición.
El hombre se despertó, sacó de la bolsa de mano la guía de Creta y buscó el hotel donde iba a alojarse. El resultado lo tranquilizó: dos restaurantes, una piscina, servicio de habitaciones, el hotel, cerrado durante el invierno, no abría hasta mediados de abril, lo que significaba que debían ser poquísimos los turistas, los clientes habituales, los nórdicos sedientos de sol, como los definía la guía, estaban aún en sus casitas boreales. Una amable voz ante el micrófono rogó que se abrocharan los cinturones, había empezado el descenso hacia Atenas, donde aterrizarían al cabo de unos veinte minutos aproximadamente. El hombre cerró la mesita y puso derecho el respaldo del asiento, metió la guía en la bolsa de mano y sacó de la redecilla del asiento de delante el periódico que había distribuido la azafata y al que no había prestado atención. Era un periódico con muchos suplementos en color, como ya es costumbre en los fines de semana, el de economía y finanzas, el de deportes, el de decoración y la revista. Descartó todos los suplementos y abrió la revista. En la portada, en blanco y negro, había una fotografía del hongo de la bomba atómica, con este titular: «Las grandes imágenes de nuestro tiempo». Empezó a hojearlo con cierta reluctancia. Después de un anuncio de dos estilistas junto a un jovencito con el torso desnudo, que por un momento tomó por una de esas grandes imágenes de nuestro tiempo, la primera verdadera imagen de nuestro tiempo: la losa de piedra de una casa de Hiroshima en la que, a causa del calor de la explosión atómica el cuerpo de un hombre se había licuado dejando impresa su propia sombra. No la había visto nunca y se sorprendió, sintiendo una especie de remordimiento contra sí mismo: aquello había ocurrido más de sesenta años antes, ¿cómo era posible que no la hubiera visto nunca? La sombra sobre la piedra estaba de perfil, y en ese perfil le pareció reconocer a su amigo Ferruccio, que en la víspera del Año Nuevo de mil novecientos noventa y nueve, poco antes de medianoche, sin motivos comprensibles se tiró del décimo piso de un edificio de Vía Cavour. ¿Cómo era posible que la silueta de Ferruccio, aplastada contra el suelo el treinta y uno de diciembre de mil novecientos noventa y nueve, se pareciera a la silueta absorbida por una piedra de una ciudad japonesa en mil novecientos cuarenta y cinco? La idea era absurda, y sin embargo se le cruzó por la mente con toda su absurdidad. Siguió hojeando la revista, y entretanto su corazón empezó a latir con un ritmo desordenado, uno-dos-pausa, tres-uno-pausa, dos-tres-uno, pausa-pausa-dos-tres, las llamadas extrasístoles, no era nada patológico, se lo había asegurado el cardiólogo tras un día entero de pruebas, sólo una cuestión de ansia. Pero, entonces, ¿por qué? No podían ser aquellas imágenes las que le provocaban tanta emoción, eran cosas lejanas. Aquella niña desnuda con los brazos levantados que corría al encuentro de la cámara fotográfica con el trasfondo de un paisaje apocalíptico ya la había visto más de una vez sin experimentar una impresión tan violenta, y ahora en cambio le provocó una intensa turbación. Pasó la página. Al borde de una fosa había un hombre arrodillado con las manos unidas, mientras un muchachito de aspecto sádico le apuntaba con una pistola a la sien. Jemeres Rojos, decía el pie de foto. Para confortarse se obligó a pensar que eran asuntos de lugares lejanos y definitivamente alejados en el tiempo, pero pensarlo no fue suficiente, una extraña forma de emoción, que era casi un pensamiento, le estaba diciendo lo contrario, aquella atrocidad había ocurrido ayer, mejor dicho, había ocurrido justo esa mañana, mientras él estaba cogiendo el avión, y como por arte de magia había sido impresa en aquella página que estaba mirando. La voz por megafonía comunicó que a causa del tráfico aéreo el aterrizaje se retrasaría un cuarto de hora, y mientras tanto los pasajeros podían disfrutar del panorama. El avión dibujó una amplia curva, inclinándose a la derecha; por la ventanilla del lado contrario consiguió divisar el azul del mar mientras la suya encuadraba la blanca ciudad de Atenas, con una mancha de verde en el medio, un parque indudablemente, y la Acrópolis después, se veía perfectamente la Acrópolis, y el Partenón, notó que las palmas de sus manos estaban húmedas de sudor, se preguntó si no sería una especie de pánico provocado por el avión que daba vueltas sin sentido, y mientras tanto miraba la fotografía de un estadio donde unos policías de cascos con viseras apuntaban con sus fusiles ametralladores a un grupo de hombres descalzos, y debajo estaba escrito: Santiago de Chile, 1973. Y en la página de al lado una fotografía que le pareció un montaje, un truco indudablemente, no podía ser verdad, no la había visto nunca: en el balcón de un palacio decimonónico se veía al papa Juan Pablo II, junto a un general de uniforme. El Papa era sin duda el Papa, y el general era sin duda Pinochet, con ese pelo untado de brillantina, el rostro regordete, los bigotitos y los anteojos Ray-Ban. El pie de foto rezaba: Su Santidad el Pontífice en su visita oficial a Chile, abril de 1987. Se puso a hojear a toda prisa la revista, como ansioso por llegar hasta el final, casi sin mirar las fotografías, pero ante una tuvo que detenerse, se veía a un chico de espaldas vuelto hacia una furgoneta de la policía, el muchacho tenía los brazos levantados como si el equipo de sus amores hubiera marcado un gol, pero, mirándola mejor, se entendía perfectamente que estaba cayendo hacia atrás, que algo más fuerte que él lo había abatido. Debajo estaba escrito: Génova, julio de 2001, reunión de los ocho países más ricos del mundo. Los ocho países más ricos del mundo: la frase le provocó una extraña sensación, como algo al mismo tiempo comprensible y absurdo, porque era comprensible y sin embargo absurdo. Cada fotografía tenía una página plateada como si fuera Navidad, con la fecha en caracteres grandes. Había llegado al dos mil cuatro, pero vaciló, no estaba seguro de querer ver la fotografía siguiente, ¿cómo era posible que mientras tanto el avión siguiera dando vueltas sin sentido?, pasó la página, se veía un cuerpo desnudo arrojado al suelo, evidentemente era un hombre, pero en la foto su zona púbica estaba desenfocada, un soldado con un uniforme de camuflaje extendía una pierna hacia el cuerpo como si alejara con el pie un saco de basura, el perro que sujetaba de una correa intentaba morderle una pierna, los músculos del animal estaban tan tensos como la cuerda que lo sujetaba, en la otra mano el soldado sostenía un cigarrillo. Debajo estaba escrito: cárcel de Abu Ghraib, Irak, 2004. Después de ésa, llegó al año en el que él se hallaba, el año de gracia de dos mil ocho después de Cristo, es decir se halló en sincronía, eso fue lo que pensó por más que no supiera con qué, pero sincrónico. Ignoraba cuál sería la imagen con la que estaba en sincronía, pero no pasó la página, y mientras tanto el avión estaba aterrizando por fin, vio la pista que corría por debajo de él con las rayas blancas intermitentes que a causa de la velocidad se convertían en una raya única. Había llegado.
El aeropuerto Venizelos parecía nuevo y reluciente, sin duda lo habían construido con ocasión de las Olimpíadas. Se congratuló consigo mismo por ser capaz de llegar hasta la sala de embarque para Creta evitando leer los letreros en inglés, el griego que había aprendido en el instituto seguía siéndole útil, qué curioso. Cuando bajó en el aeropuerto de Hania en un primer momento no se dio cuenta de que ya había llegado a su destino: en el breve vuelo desde Atenas a Creta, poco menos de una hora, se había quedado profundamente dormido, olvidándose de todo, según le pareció, incluso de sí mismo. Hasta tal extremo que cuando por la escalerilla del avión salió a aquella luz africana se preguntó dónde estaba, y por qué estaba allí, y hasta quién era, y en aquel estupor de nada se sintió incluso feliz. Su maleta no tardó en aparecer en la cinta, justo al salir de las salas de embarque estaban las oficinas de alquiler de coches, ya no se acordaba de las instrucciones, ¿Hertz o Avis? Si no era una sería la otra, por suerte adivinó a la primera, con las llaves del coche le entregaron un mapa de carreteras de Creta, una copia del programa del simposio, la reserva hotelera y el trazado del recorrido que había de seguir para llegar hasta el complejo turístico donde estaban alojados los congresistas. Que a esas alturas se sabía de memoria, porque se lo había estudiado una y otra vez en su guía, muy rica en mapas de carreteras: desde el aeropuerto hay que bajar directamente a la carretera costera, no queda otro remedio, a menos que se quiera ir hacia las playas de Marathi, se gira a la izquierda, porque en caso contrario acaba uno al oeste, y él iba al este, hacia Heraklion, se pasa por delante del Hotel Doma, se recorre la Venizelos y se siguen los letreros en verde que señalan una autopista, pero que es en realidad una autovía costera, que se abandona poco después de Georgopolis, una localidad de vacaciones que es recomendable evitar, como especificaba la guía, y se siguen los letreros del hotel, Beach Resort, era muy fácil.
El automóvil, un Volkswagen negro aparcado al sol, estaba al rojo vivo, pero apenas dejó que se enfriara con las ventanillas abiertas, entró como si llegara tarde a una cita, aunque no llegara tarde ni hubiera cita alguna, eran las cuatro de la tarde, tardaría poco más de una hora en llegar al hotel, el simposio no empezaba hasta la noche del día siguiente, con un banquete oficial, tenía más de veinticuatro horas de libertad, ¿qué prisa tenía? Ninguna prisa. Al cabo de unos cuantos kilómetros de carretera un cartel turístico señalaba la tumba de Venizelos, a pocos centenares de metros de la carretera principal. Decidió hacer una breve parada para refrescarse antes del viaje. Cerca de la entrada del monumento había una heladería, con una gran terraza al aire libre desde la que se dominaba la pequeña ciudad. Se sentó en una mesita, pidió un café a la turca y un sorbete de limón. La ciudad que contemplaba había pertenecido a los venecianos y después a los turcos, era hermosa, y de un candor tal que casi hería los ojos. Ahora se sentía realmente bien, con una energía insólita, el malestar que había experimentado en el avión se había desvanecido completamente. Estudió el mapa de carreteras: para llegar hasta la autovía de Heraklion podía atravesar la ciudad o rodear el golfo de Souda, unos cuantos kilómetros más. Escogió el segundo itinerario, el golfo desde lo alto era muy hermoso y el mar, de un azul intenso. La bajada desde la colina hasta Souda fue muy agradable, por detrás de la vegetación baja y el tejado de algunas casas se veían pequeñas ensenadas de arena blanca, le entraron muchas ganas de darse un baño, apagó el aire acondicionado y bajó la ventanilla para recibir en el rostro aquel aire caliente que olía a mar. Superó el pequeño puerto industrial, el centro habitado y llegó al cruce en el que, tras girar a la izquierda, la carretera se adentraba en el recorrido costero que llevaba a Iraklion. Puso el intermitente a la izquierda y se detuvo. Un coche por detrás de él tocó el claxon invitándolo a proseguir: por el otro carril no venía nadie. Él no avanzó, dejó que el coche lo adelantara, después puso el intermitente a la derecha y tomó la dirección opuesta, donde un letrero rezaba Mourniès.
Y ahora estamos siguiendo a ese ignoto personaje que ha llegado a Creta para dirigirse a una amena localidad marina y que en determinado momento, bruscamente, por un motivo ignoto también, ha tomado una carretera que lleva a las montañas. El hombre prosiguió hasta Mourniès, cruzó la aldea sin saber hacia dónde iba, como si supiese adónde ir. En realidad no pensaba, conducía y nada más, sabía que estaba yendo hacia el sur, el sol, aún en lo alto, estaba ya a sus espaldas. Desde que había cambiado de dirección volvía a notar aquella sensación de ligereza que durante unos pocos instantes había experimentado en la mesita de la heladería mirando desde lo alto el amplio horizonte: una ligereza insólita, y al mismo tiempo una energía de la que no conservaba memoria, como si hubiera vuelto a ser joven, una suerte de leve ebriedad, casi una pequeña felicidad. Llegó hasta una aldea que se llamaba Fournès, atravesó el centro con seguridad, como si ya conociera la carretera, se detuvo en un cruce, la carretera principal proseguía hacia la derecha, él tomó por otra secundaria que indicaba Lefka Ori, los montes blancos. Prosiguió tranquilo, la sensación de bienestar se estaba transformando en una especie de alegría, se le vino a la cabeza un aria de Mozart y sintió que podía reproducir sus notas, empezó a silbarlas con una facilidad que lo sorprendió, desentonando de manera lastimosa en un par de pasajes, lo que le provocó risa. La carretera se estaba enfilando entre las ásperas gargantas de una montaña. Era un lugar hermoso y agreste, el automóvil corría por una estrecha franja de asfalto que seguía el lecho de un torrente seco, en determinado momento el lecho del torrente desapareció entre las piedras y el asfalto acabó en un sendero de tierra, en una llanura baldía entre montañas inhospitalarias; entretanto la luz iba menguando, pero él seguía adelante como si ya conociese la carretera, como alguien que obedece a una memoria antigua o a una orden recibida en sueños, y de repente sobre un palo torcido vio un letrero de hojalata con unos orificios, como si hubiera sido agujereado por disparos o por el tiempo, que rezaba: Monastiri.
Lo siguió como si fuera lo que estaba esperando hasta que vio un pequeño monasterio con un tejado semiderruido. Comprendió que había llegado. Bajó del coche. La puerta desvencijada de aquellas ruinas colgaba hacia el interior. Pensó que en aquel lugar ya no quedaba nadie, una colmena de abejas debajo del pequeño pórtico parecía ser su único guardián. Bajó y aguardó como si tuviera una cita. Se había hecho casi de noche. Por la puerta apareció un fraile, era muy viejo y se movía con dificultad, tenía aspecto de anacoreta, con el pelo descuidado sobre los hombros y una barba amarillenta, qué quieres, le preguntó en griego. ¿Entiendes italiano?, contestó el viajero. El viejo hizo un gesto de asentimiento con la cabeza. Un poco, murmuró. He venido a darte el relevo, dijo el hombre.
De modo que así había sido, y no había otra conclusión posible, porque aquella historia no preveía otras conclusiones posibles, pero quien conocía esta historia sabía que no podía permitir que concluyera de esa manera, y aquí daba un salto temporal. Y gracias a uno de esos saltos temporales que sólo en la imaginación son posibles, se hallaba en el futuro, en relación con ese mes de abril de dos mil ocho. Cuántos años más no se sabe, y quien conocía la historia mantenía cierta ambigüedad al respecto, veinte años, por ejemplo, que para la vida de un hombre son muchos, porque si en el dos mil ocho un hombre de sesenta años está aún en la plenitud de sus fuerzas, en el dos mil veintiocho será un viejo, con el cuerpo desgastado por el tiempo.
Así imaginaba la continuación de la historia quien conocía esta historia, de modo que aceptemos encontrarnos en el año dos mil veintiocho, como pretendía quien conocía esta historia y había imaginado su continuación.
Y, llegados a este punto, quien imaginaba la continuación de esta historia veía a dos jóvenes, un chico y una chica, con sendos pantalones cortos de cuero y botas de senderismo, que estaban haciendo un viaje por las montañas de Creta. La chica le decía a su compañero: a mí me parece que esa vieja guía que encontraste en la biblioteca de tu padre es completamente descabellada, el monasterio a estas alturas sólo será un montón de piedras repleto de lagartijas, ¿por qué no volvemos hacia el mar? Y el chico contestaba: creo que tienes razón. Pero justo cuando decía eso ella replicaba: bueno, no, sigamos adelante un poco más, nunca se sabe. Y, efectivamente, bastaba dar la vuelta a la áspera colina de piedras rojas que cortaba una parte del paisaje y el monasterio estaba allí, mejor dicho, sus ruinas, y los chicos seguían avanzando, entre las gargantas soplaba el viento y levantaba el polvo, la puerta del monasterio se había derrumbado, nidos de avispas defendían aquel tugurio vacío, y los chicos ya habían vuelto la espalda a tanta melancolía cuando oyeron una voz. En el vano ciego de la puerta había un hombre, era viejísimo y tenía un aspecto horrible, con una larga barba blanca sobre el pecho y el pelo alborotado sobre los hombros. Oooh, llamó la voz, nada más. Los chicos se detuvieron. El hombre preguntó: ¿entendéis italiano? Los chicos no contestaron. ¿Qué ha ocurrido desde dos mil ocho?, preguntó el viejo. Los chicos se miraron, no tenían valor para intercambiarse ni una sola palabra. ¿Tenéis alguna fotografía?, preguntó otra vez el viejo, ¿qué ha ocurrido desde dos mil ocho? Después hizo un gesto con la mano, como para alejarles, aunque quizá estuviera espantando las avispas que revoloteaban bajo el pórtico, y volvió a entrar en la oscuridad de su tugurio.
El hombre que conocía esta historia sabía que no podía acabar de ninguna otra manera. Antes de escribirlas, a él le gustaba contarse sus historias. Y se las contaba de manera tan perfecta, con todos sus detalles, palabra por palabra, que puede decirse que estaban escritas en su memoria. Se las contaba preferentemente a última hora de la tarde, en la soledad de aquella gran casa vacía, o ciertas noches en las que no conseguía conciliar el sueño, ciertas noches en las que el insomnio no le concedía más remedio que la imaginación, poca cosa, pero la imaginación le daba una realidad tan viva como para parecer más real que la realidad que estaba viviendo. Con todo, lo más difícil no era contarse sus historias, eso era fácil, era como si las palabras con las que se las contaba las viera escritas en la pantalla oscura de su habitación, cuando la fantasía le dejaba con los ojos de par en par. Y aquella historia precisamente, que se había contado ya tantas veces que le parecía un libro ya impreso y que en las palabras mentales con las que se la contaba era facilísima de decir, era en cambio dificilísima de escribir con los caracteres del alfabeto a los que debía recurrir cuando el pensamiento ha de hacerse concreto y visible. Era como si le faltara el principio de realidad para escribir su relato, y era por esto, para vivir la realidad efectual de lo que era real en él pero que no conseguía volverse real en verdad, por lo que había escogido aquel lugar.
Su viaje había sido preparado al detalle. Llegó al aeropuerto de Hania, recogió la maleta, entró en las oficinas de Hertz, recogió las llaves del coche. ¿Tres días?, le preguntó con asombro el empleado. ¿Qué tiene de raro?, dijo él. Nadie viene de vacaciones a Creta sólo tres días, contestó sonriendo el empleado. Tengo un largo fin de semana, dijo él, para lo que tengo que hacer me basta.
Era hermosa la luz de Creta, no era mediterránea, era africana; para llegar hasta el Beach Resort emplearía una hora y media, dos como mucho, incluso yendo despacio llegaría hacia las seis, una ducha y se pondría a escribir de inmediato, el restaurante del hotel estaba abierto hasta las once, era un jueves por la tarde, contó: viernes, sábado y domingo enteros, tres días enteros. Bastarían, en su cabeza estaba ya todo escrito.
Por qué giró a la izquierda en aquel semáforo no hubiera sabido explicarlo. Los postes de la autovía se distinguían nítidamente, cuatrocientos o quinientos metros más y embocaría la carretera costera para Heraklion. Y en cambio giró a la izquierda, donde un pequeño letrero azul le indicaba una localidad ignota. Pensó que había estado ya allí, porque en un instante lo vio todo: una carretera arbolada con casas diseminadas, una plaza austera con un feo monumento, una cornisa de rocas, una montaña. Fue como un relámpago. Es esa cosa extraña que la medicina no sabe explicar, se dijo, lo llaman déjà vu, un ya visto, no me había ocurrido nunca. Pero la explicación que se dio no lo consoló, porque el ya visto perduraba, era más fuerte que lo que veía, envolvía como una membrana la realidad circunstante, los árboles, los montes, las sombras de la tarde, incluso el aire que estaba respirando. Se sintió preso del vértigo y temió ser absorbido por él, pero fue un instante, porque al dilatarse aquella sensación experimentaba una extraña metamorfosis como un guante que al darse la vuelta arrastra consigo la mano que cubría. Todo cambió de perspectiva, en un santiamén sintió la ebriedad del descubrimiento, una sutil náusea y una mortal melancolía, pero también una sensación de liberación infinita, como cuando por fin entendemos algo que sabíamos desde siempre y no queríamos saber: no era el ya visto lo que lo engullía en un pasado jamás vivido, era él quien lo estaba capturando en un futuro aún por vivir. Mientras conducía por aquella carreterilla entre olivares que lo llevaba hacia las montañas, era consciente de que en determinado momento habría de encontrar un viejo cartel oxidado repleto de agujeros en el que estaba escrito: Monastiri. Y que lo seguiría. Ahora todo estaba claro.
*** Antonio Tabucchi nació en Pisa el 24 de septiembre de 1943, pero creció en casa de los abuelos maternos en Vecchiano, lugar cercano a Pisa. Durante los años de estudios universitarios en la Universidad de Pisa Tabucchi realizó numerosos viajes por Europa, siguiendo las huellas de los autores que había encontrado en la rica biblioteca de su tío materno. Durante uno de estos viajes, en París, en un banco de la Estación de Lyon encontró el poema Tabacaria firmado por Álvaro de Campos, uno de losheterónimos de Fernando Pessoa, en la traducción francesa de Pierre Hourcade. De aquí sale la intuición de que había encontrado el tema para los próximos veinte años de su vida.
Viaja a Lisboa, ciudad por la que desarrollará una verdadera pasión. Escribe una tesis doctoral sobre el surrealismo en Portugal. Realiza estudios de perfeccionamiento en la Escuela Normal Superior de Pisa y en 1973 recibe el encargo de enseñar Lengua y Literatura portuguesa en Bolonia. En 1978, se traslada a la Universidad de Génova.
Del 1985 al 1987 es director del Instituto Italiano de Cultura de Lisboa.
Durante mucho tiempo vivió la mitad del año en Lisboa, donde escribía, con su mujer (nacida allí) y sus dos hijos. La otra mitad del año vivía en la Toscana, dando clases en la Universidad de Siena. En 2004 obtuvo la ciudadanía portuguesa.
Tabucchi falleció el 25 de marzo de 2012 en el Hospital de la Cruz Roja de Lisboa, a raíz de un cáncer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario