martes, 31 de diciembre de 2013

"VANKA" UN CUENTO DE NAVIDAD DE ANTON CHEJOV TRADUCIDO POR MARCO AURELIO RODRIGUEZ



La Navidad como si fuera parte de la ley de la naturaleza, sucede para tratar de hacer mejores personas a los que viven su ritual. La solidaridad, el amor y el respeto al prójimo son principios fundamentales de este rito ligado a la fiesta del solsticio. La infancia como protagonista primordial de este ritual y las adversidades de gran parte de los niños de la humanidad, pobres, carentes de afecto, de paternidad y sobretodo de alegría, llevan a los hombres y mujeres creyentes en la infancia, a reflexionar una y otra vez sobre la atención, el cuidado y el afecto que brindamos, no solo a nuestros hijos, hermanos, sobrinos, sino a esa multitud que florece en las calles de los pueblos del mundo.

Anton Chejov, nos sorprende con esta historia traducida por Marco Aurelio Rodríguez y mueve en nosotros la fibra de la compasión con el fin de hacer brillar la esperanza, mas que en estos  personajes, en nosotros los lectores, para  desde allí proyectarla hacia nuestros hermanos, nuestros hijos, hacia los niños de la humanidad








Vanka



Anton Pavlovich Chéjov *

Traducción: Marco Aurelio Rodríguez. **



Vanka Zhukov, un niñito de nueve años, al que tres meses atrás habían llevado al zapatero Aliajin para que lo adiestrara en el oficio, pasó la Nochebuena sin acostarse.

Después de esperar a que los dueños y los zapateros salieran de casa para asistir a la misa de Gallos; temeroso de ser descubierto sacó, del armario un tintero y una plumilla oxidada, y tras colocar ante sí una arrugada hoja de papel, se dispuso a escribir.

Antes de trazar la primera letra miró varias veces asustado al oscuro icono que colgaba de la pared rodeado de estantes llenos de hormas, y dejó escapar un suspiro entrecortado. El papel descansaba sobre un banco, ante el que se hallaba de rodillas.

«Querido abuelito Konstantin Makarich -escribía-: Te mando esta carta. Te felicito por la fiesta de Navidad y te deseo todo lo que pueda darte Nuestro Señor. No tengo padre ni mamaíta. No me queda nadie más que tú.»

Vanka paseó la mirada por la oscura ventana, sobre la que oscilaba el reflejo de la vela, representándosele claramente en ella la imagen del abuelo Konstantin Makarich, guardián nocturno en casa de los señores Jivariov. Es éste un viejecito de unos sesenta y cinco años, menudo, raquítico, extraordinariamente ágil y vivaracho, de cara risueña y ojos borrachines. De día duerme en la cocina de servicio o pasa el tiempo bromeando con las cocineras, mientras que de noche, arropado con un capote, da vueltas por la hacienda acompañándose del golpeteo de un garrote. Con la cabeza baja le siguen Kashtanka, su perra y Vium, llamado así por la negrura de su pelo y su cuerpo alargado como el de una serpiente. Vium es un perro sumamente respetuoso y amable. Mira de manera conmovida a propios y extraños; pero no engaña a nadie. Bajo su respetuosa sumisión se esconde la más jesuítica hipocresía. Nadie mejor que él sabe acercarse oportunamente y agarrar por la pierna, meterse en la cueva donde se guardan las provisiones para mantenerlas frescas o sustraer una gallina. Varias veces le han pegado por las patas traseras, dos ha sido colgado, y todas las semanas lo azotan hasta dejarle medio muerto, pero siempre revive.

Seguramente en este momento el abuelo está junto al portalón guiñando los ojos a las ventanas rojas de la iglesia de la aldea, dando pataditas al suelo con sus zapatones y bromeando con la servidumbre. Lleva el garrote atado al cinturón, mueve las manos, se encoge de frío y con su risita de viejo pellizca igual a una doncella que a una cocinera.

- ¿Un poco de rapé? -dice ofreciendo su tabaquera a las mujeres.

Estas toman el rapé y estornudan. El abuelo se llena de indescriptible entusiasmo y con una alegre risa, les dice en voz alta:

- ¡Arranca..., que se te congela!

También da tabaco a los perros. Kashtanka estornuda, mueve el hocico y ofendida se retira a un rincón, en tanto que Vium, por respeto se abstiene de estornudar y se limita a mover el rabo.
El tiempo es espléndido: el aire, quieto, transparente y fresco. Y aunque la noche es oscura, la aldea se distingue con sus blancos tejados y sus delgadas columnas de humo saliendo de las chimeneas; los árboles están plateados de escarcha y hay montones de nieve. El cielo aparece cuajado de estrellas que parpadean alegres, y la Vía Láctea se destaca nítida como si para la fiesta la hubieran lavado y frotado con nieve...

Vanka exhaló un suspiro, mojó la pluma y continuó escribiendo:

«Ayer me regañaron. El amo me sacó por los pelos al patio y me pegó porque cuando les estaba meciendo al niñito en la cuna, me quedé dormido. También la semana pasada el ama me mandó que le limpiara un arenque, y como empecé por la cola, me lo quitó de las manos y se puso a golpearme en la cabeza con el mismo pescado. Los zapateros se burlan de mi. Me dicen que vaya a la taberna por vodka y me mandan que robe pepinos al amo, que luego me pega con lo primero que se le viene a mano... De comer tampoco hay aquí nada. Por la mañana te dan pan, en la comida papilla; pero por las noches no te dan té ni sopa. Todo se lo comen ellos. También me mandan a dormir al zaguán; pero, cuando su niñito llora, no puedo dormir nada y tengo que estar meciéndole la cuna... Querido abuelito: ¡Por caridad en nombre de Dios, sácame de aquí y llévame a la casa de la aldea! ¡Ya no aguanto más!... Te saludo hasta tus piececitos y rezaré a Dios por ti eternamente. ¡Llévame de aquí porque me voy a morir!...»

Vanka torció la boca, se frotó los ojos con un puño negro y dejó escapar un sollozo.

«Yo te prepararé el rapé -prosiguió escribiendo-. Rezaré a Dios por ti, y si hago algo malo, golpeáme todo lo que quieras. Si crees que no hay allí trabajo para mí, le pediré entonces al administrador que me tome para limpiarle las botas o que me mande en lugar de Fedka a pastar el ganado. ¡Abuelito querido!... ¡No puedo soportar más esto! ¡Es, sencillamente, la muerte! Quería escaparme a pie a la aldea, pero no tengo botas y me da miedo la helada. Cuando sea grande, yo, en cambio te daré de comer. No permitiré que nadie te haga daño y si te mueres rezaré por ti lo mismo que rezo por mi madrecita Pelagueia. Moscú es una ciudad muy grande; todas las casas son de señores y hay muchos caballos. Lo que no hay son ovejas, y lo perros no son malos. Los chicos aquí no salen de noche, y en el coro no dejan entrar a nadie. He visto una tienda donde vendían anzuelos y sedales para toda clase de peces. Los tenían en el escaparate. Eran muy buenos. Había uno que podría hasta con un salmón de dieciseis kilos. También he visto tiendas en que se vendían escopetas de todo tipo, parecidas a las del señor. A lo mejor cada una de ellas vale cien rublos. En las carnicerías tienen perdices y codornices y liebres, pero no te dicen dónde las matan...

«Querido abuelito, cuando los señores pongan el árbol de Navidad con los dulces, coge para mí una nuez dorada y guárdamela en el baulito verde. Pídesela a la señorita Olga Ignatievna. Dile que es para Vanka.»

Vanka suspiró convulsivamente y fijó de nuevo la mirada en la ventana. Recordaba que cuando el abuelo iba al bosque a buscar el árbol de Navidad para los señores, le llevaba consigo. ¡Qué tiempo tan alegre aquel!... El abuelo hacía con la garganta como un crujido, mientras el árbol también crujía, y Vanka, los imitaba. El abuelo, antes de empezar a cortar el árbol enciende su pipa, luego ocupa un largo rato en tomar rapé y burlarse de Vanka porque tiene frío... Los jóvenes pinos, revestidos de escarcha, esperan inmóviles, sin saber cuál de ellos ha de morir. De pronto, inesperadamente, sin saberse cómo ni de dónde, sobre los montones de nieve pasa rauda una liebre. El abuelo no puede contenerse y grita:

- ¡Atrap..., atrap..., atrápala!... ¡Ah, demonio de bicho!...

El pino cortado es conducido a la casa de los señores, donde proceden a adornarlo. La que más se entusiasma es la señorita Olga Ignatievna, la favorita de Vanka. Cuando todavía vivía Pelagueia, la madre de Vanka, que servía de doncella en la casa de los señores, Olga Ignatievna le daba caramelos a Vanka, y como no tenía otra cosa que hacer, le enseñó a leer, a escribir, a contar hasta cien y hasta a bailar la cuadrilla. Sin embargo, cuando Pelagueia murió, el huerfanito Vanka fue enviado a la cocina de la servidumbre, junto al abuelo, y de la cocina pasó a la casa del zapatero Aliajin, en Moscú.

«¡Ven, querido abuelito!... -proseguía Vanka-. ¡Por el amor de Dios te lo pido!... ¡Sácame de aquí!... ¡Ten piedad de mí! ¡De este desgraciado huérfano! ¡Todos me pegan y tengo tantas ganas de comer!... Además, ¡tengo una tristeza tan grande que no te la puedo contar!... ¡Me paso el tiempo llorando!... El otro día el amo me dio un golpe tan fuerte en la cabeza con una horma, que me caí al suelo y tardé mucho en volver a respirar... ¡Mí vida es una perdición!... ¡Peor que la de un perro!... También le mando mis saludos a Alona, al tuerto Egor, y al cochero. Mi armónica no se la dejes a nadie... Quedo de ti tu nieto.

Iván Vanka Zhukov.»

«¡Ven, querido abuelito!»

Vanka dobló la hoja escrita en cuatro partes y la metió en el sobre comprado la víspera por un kopek... Después de pensarlo por un momento, mojó la pluma y escribió la dirección: «Para mí abuelito en la aldea».

Luego se rascó , dudó por un instante y agregó: «Para Konstantin Makarich».

En seguida y contento de no haber sido molestado mientras escribía, se caló el gorro y, sin vestir el abrigo, así en mangas de camisa, echó a correr a la calle... Por los dependientes de la carnicería supo que las cartas se depositaban en los buzones, desde donde eran repartidas por el mundo por unos cocheros borrachos que conducen las troikas del correo, con el tintineo de sus campanillas. Vanka llegó de una carrera al primer buzón e introdujo la preciosa carta por la ranura...

Una hora después, mecido en sus dulces esperanzas, dormía profundamente. Soñaba con la estufa y veía sentado al abuelo, descalzo, con las piernas colgando y leyendo la carta a las cocineras. Vium daba vueltas junto a la estufa, moviendo el rabo...





 .......................................................................................


 



*   Antón Chéjov
(29/01/1860 - 15/07/1904)

Antón Chéjov
Antón Pavlovich Chéjov

Escritor ruso  Nació el 29 de enero de 1860 en Taganrog, Ucrania. Hijo de un tendero y nieto de siervos. Cursó estudios de Medicina en la Universidad de Moscú. Publicó relatos y escenas humorísticas en revistas en su época de estudiante. Terminada la carrera casi no ejerció debido a su éxito como escritor y porque padecía tuberculosis, en aquel tiempo una enfermedad incurable. 
Al principio escribía bajo el seudónimo de Antocha Chejonte iniciándose con cuentos, anécdotas y sketches cómicos. Su primera colección de escritos humorísticos, Relatos de Motley, se editó en 1886, y su primera obra de teatro, Ivanov, se estrenó en Moscú al año siguiente. Posteriormente escribió La isla de Sajalín (1891-1893). Se convirtió en una de las más señeras figuras del realismo ruso; creador del relato moderno en el que el efecto depende más del estado de ánimo y del simbolismo que del argumento. Algunos de sus mejores relatos se encuentran en su libro publicado póstumamente Los veraneantes y otros cuentos (1910). 
Casi a finales de siglo conoció al productor Konstantín Stanislavski, director del Teatro de Arte, de Moscú, que en 1898 representó la obra de Chéjov La gaviota (1896). Esta asociación, permitió la representación de varios de sus dramas en un acto y de sus obras más significativas como El tío Vania (1897), Las tres hermanas (1901) y El jardín de los cerezos (1904). Sus biógrafos han registrado 588 novelas cortas, o relatos largos. 
En 1901 se casó con la actriz Olga Knipper, que había actuado en sus obras.  Antón Chéjov falleció en el balneario alemán de Badweiler el 15 de julio de 1904.    
 ( Biografìa tomada de:



...............................................................................

** Marco Aurelio Rodríguez


La Guaira, 1955 .Periodista, politólogo, poeta y escritor. Realizó estudios en la Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov (URSS)  y en la Universidad de Belgrado (RSFY). Guionista, traductor, corresponsal internacional, publicista, humorista-pirotécnico literario, publica para periódicos y revistas. Autor de los libros Nada del otro mundo (2010); Cáncamo (2010). Fue incluido en la antología Sueño urgente, que recoge trabajos de poetas de México y Venezuela (2010). Premio Municipal de Periodismo 2010.






martes, 26 de noviembre de 2013

10 CANCIONES DE AMOR DE ALI PRIMERA


-->

 10 CANCIONES DE AMOR DE ALI PRIMERA



 
Esta selección recoge las canciones mas significativas en el tema del  amor, abordadas, asumidas y militadas por nuestro gran Cantor del pueblo Alí Primera. Su forma de aproximarse al amor estuvo cargada de la militancia revolucionaria, progresista y poética. En sus letras nos aproxima a la estética del amor revolucionario, de respeto a la mujer, a la pareja y al sentimiento. En estos casos extenderse resulta excesivo. Sencillamente comparto estas letras contigo querido lector y te invito a disfrutarlas, a encontrarte o reencontrarte con ellas y sobretodo a recomendar la incorporación de otra canción de amor del poeta, que enriquezca esta sentida selección.
Amor En Tres Tiempos

AMOR EN TRES TIEMPOS


Te vi cabizbaja, mirando la playa
y quise saber en lo que pensabas
te besé en los ojos y ya había lágrimas
te quise pedir que me perdonaras
te quise gritar que yo te adoraba
te besé en los labios mientras te cantaba

Digan lo que digan, yo te quiero
piensen lo que piensen, tú me quieres
me gusta quitarte la arena
me gusta quitar beso a beso
esos granitos traviesos
que están cubriendo tu cuerpo
eres mi amor, mi ternura
eres mi fuego, mi locura

Y de pronto eslabones de sombras
que bajaron del cielo
murieron los colores
que enterraron los duendes
en cavernas de viento
dolor: se murieron los niños
en los vientres sin parto
y un pichón de gaviota volaba moribundo
herido con flechas de luto

Eclipse: un silencio oscuro se enredaba en tu pelo
sólo se oía el llanto solemne de Beatriz
que salía del mar, huyendo de los peces
eclipse: extraño sortilegio de los astros
mas todo fue momentáneo
se multiplicaron tus ojos convirtiéndose en estrellas

Y mi noche siguió siendo bella
y la luna no estaba escondida
ella estaba conmigo en tu piel que amanecía
tú estabas a mi lado

Y mi canto se hizo inmenso
con los gritos de tus manos
cuando fuimos caminando por la playa
nuestras huellas las fue borrando el agua
y las olas escondieron
el susurro de aquel beso
cuando te dije 'te quiero'
cuando nuestros ojos vieron el beso azul
del mar y el cielo que se besaban a lo lejos
y escondido entre las palmas
también nos cantaba el viento
con su canción de desvelos
¡qué amorosos son los hilos
con que se tejen nuestros sueños!

Digan lo que digan, yo te quiero
piensen lo que piensen, tú me quieres
me gusta quitarte la arena
me gusta quitar beso a beso
esos granitos traviesos
que están cubriendo tu cuerpo
eres mi amor, mi ternura
eres mi fuego, mi locura




..................................................................................




CUANDO LLUEVE LLORA EL SOL

Ayer me encontré con la sonrisa
de un pequeño
le pregunte
cual es la causa de la lluvia

y el mocoso contesto
que cuando lo tapa una nube
se pone a llorar el sol

Yo iba caminando a solas
Conversando con mi sombra
vacías están mis manos
estas son las mismas manos

(recitado)
"que en aquella despida
conversaron con tus manos
abrigando algún regreso
yo cada día te canto
y despeino tus cabellos
no es mi culpa la distancia
y que pienses que es la brisa
quien ha besado tus sueños
vida"

Hoy hace un año
de no vernos
de no hablarnos
y sin embargo te quiero

(recitado)
"Y sigo pensando en sueños
que aun me sigues queriendo
que no hay distancia ni tiempo
cuando el amor es sincero
yo te deje mi guitarra
y me traje tu sonrisa
para aliviarme este frío
del tiempo que nos separa"

Me sigue cantando el alma

(recitado)
"Por que se quedó en mis ojos
tu figurita morena
y navegando en mis labios
el sabor de esa tu boca
que no la borra otra boca
que no la borran mil bocas"

No me digas que estoy loco
si mis labios entre abiertos
siguen nombrando tu nombre
si tengo pequeño el pecho
de tanto amor que te tengo
yo aun te sigo queriendo

Aunque llore con el sol
si en tu ausencia esta lloviendo

(recitado)
"Ayer soñé con el regreso
es mas corta la distancia
yo ya te veo descalza
caminando hasta la cama
y te hago un vestido de besos
vida mía, cuanto te sigo queriendo
que no hay distancia no tiempo
cuando el amor es sincero"

Me estibabas con la brisa
y hierba de la sabana
eres mujer de mi tierra
y mi canción clandestina

madera de mi guitarra
que sin tu voz se me calla
agua fresca de tinaja
tus labios siempre me dieron
y cuando me daba sed
te besaba desde lejos
que no hay distancia ni tiempo
cuando el amor es sincero




.................................
http://semerucomusica.files.wordpress.com/2012/11/1979-cuando_nombro_la_poesia-frontal1.jpg

'FRUTAL DEL AMOR'


Tenía la piel llena de domingos
la mujer que yo amaba
los sueños tenían la edad de una pregunta
para la mujer que yo amaba

Ella llegó aleteando a mi ventana
fueron míos su canto
y el rumor de sus alas
para que me amara libremente
el corazón se me llenó
de espigas y de trigo
frutal del amor
amorosamente dulce, el amor
frutal del amor
amorosamente dulce, el amor

Mas, mi forma de amarla
creció de tal manera
que la sentí en mi jaula, prisionera
y se me llenó la piel
de nocturnos sobresaltos
hasta que una mañana
desperté sin su risa y sin su canto
sólo un adiós dibujado con sus alas
la mujer que yo amaba
me dejó olorosa a plumaje la esperanza

Y sus manos entreabiertas
dejando escapar la arena
y se entreabría mi piel
dejando escapar la pena
y su cuerpo tembloroso
hizo musical la queja
del mundo maravilloso
que me dió y no me deja

Yo quise amarla libremente
como se aman el árbol y la brisa
de su piel quise hacerme una camisa
para todo este frío
para toda la vida
sin el cariño mío

A la mujer que yo amaba
la desconocí al regreso
después de un largo viaje
donde no hubo un mes de mayo
sin las dos rosas azules de sus ojos
sin sus manos
la mujer que yo amaba
me dejó olorosa a plumaje la esperanza

Hasta que un día
no sé si fue la brisa
o el golpeteo espantoso de mi rabia
que hizo que mi ventana se cerrara
para siempre, por la mujer que yo amaba
frutal del amor, amorosamente dulce, el amor
frutal del amor, amorosamente dulce, el amor


....................................


'LA PIEL DE MI NIÑA HUELE A CARAMELO'


La piel de mi niña
huele a caramelo
y al mango dulcito
que se da en mi pueblo

La piel de mi niña
es mi propia piel
solo que en la vida
hay sudores viejos

Mi piel chamuscada
ardida en deseos
y la piel de mi niña
huele a caramelo

Si hay que hacer la guerra
la guerra se hará
para ver los niños
felices jugar

y a la gente vieja
hablar de la paz
que después la guerra
es para demás
que después la guerra
es para demás

pirulí, giraluna
pirulí, pirulero
que la piel de mi niña
huele a caramelo
dormite mi niña
despierten los viejos
busquen la alborada
por un mundo nuevo

pirulí, giraluna
por la misma tierra
pirulí, pirulero
por el mismo cielo

la piel de mi niña
es piel de mi pueblo
es mi propia piel
y del pueblo vengo

con sus niños viejos
sus niños obreros
sin un solo mango
sin un caramelo
sin un solo mango
sin un caramelo

pirulí, giraluna
pirulí, pirulero
que la piel de mi niña
huele a caramelo
despierten los niños
despierten los viejos
corral la alborada
por un mundo nuevo

es bravo tío tigre
pero tío conejo
dará a cada niño
un lindo lucero
y también mango
y un caramelo
pirulí, giraluna
pirulí, pirulero
que la piel de mi niña
huele a caramelo
pirulí, giraluna
por la misma tierra
pirulí, pirulero
bajo el mismo cielo.


.................................................................

http://semerucomusica.files.wordpress.com/2012/11/1981-al-pueblo-lo-que-es-del-cesar-frontal1.jpg
LA SIRENA DE ESTE TIEMPO
En su azul soledad, el marinero oyó
que le hablaban
creyó que era el viento
pero una mujer brotó de las olas
turgentes los senos
y una hermosa boca
de azules palabras
habló al marinero

¿Hace cuánto tiempo no le llevas flores?
¿Hace cuánto tiempo no le das un beso?
mira que el agua te borra las huellas
y el tiempo los besos que dejaste en ella

Y el marinero
al ver la sirena
prendado de ella
por siempre quedó (bis)

Vuelve marinero
hasta tu puerto
tu novia te espera
y se desespera
por verte volver (bis)

Y el marinero
con su red multicolor entre los dedos
cantó una fulía
de amorosos versos

Pero la sirena
se le iba alejando
y le iba dejando
palabras y tiempo

Te quedan la soledad para recordarme
y el tiempo para ponerte viejo
el tiempo nunca pasa
no se va
el tiempo se nos queda adentro

Y el marinero
con su red multicolor entre los dedos
cantó una fulía
de amorosos versos

Vuelve marinero
hasta tu puerto
tu novia te espera
y se desespera
por verte volver (bis)

Y el marinero
al ver la sirena
prendado de ella
por siempre quedó (bis)


..................................................................


ESCONDERSE EN LA FLOR


No me pidan poemas de amor
cuando quiero cantar la verdad
es la vida la que hay que enfrentar
yo no puedo esconderla en la flor

(recitado)
"Los hombres que caminan
mirando al suelo y temiéndole al sol
una mano estirada
como mostrando el hambre
y el frío que corta los harapos
de los pobres del mundo
para bañar su cuerpo
no puede ser un poema de amor"

No me pidan poemas de amor
cuando quiero cantar la verdad
es la vida la que hay que enfrentar
yo no puedo esconderla en la flor

(recitado)
"El niño que amamanta
en las tetas resecas
de la madre del tiempo
con canciones de lucha
quiero verlo crecer
con canciones de lucha
con canciones de pan
y por menos sufrir
le cantaré a los hombres
con guitarra y fusil

Yo me siento feliz
con mi canto
porque son manos de obrero
y ellas quiero ser yo
las plantas de los pies
del que anduvo descalzo
de tanto andar el mundo
se volvieron canción"

No me pidan poemas de amor
cuando quiero cantar la verdad
es la vida la que hay que enfrentar
yo no puedo esconderla en la flor.


--------------------------------------------------------------------
http://semerucomusica.files.wordpress.com/2012/11/1975-adios_en_dolor_mayor-frontal.jpg

LOS DOS PICHONES MORENOS
Los dos pichones morenos
que anidaron en tu pecho
quiero matarlos a besos
quiero morirme con ellos

Los dos pichones morenos
que anidaron en tu pecho
y con dos besos pequeños
escapar de tus cabellos
besar tu piel que es un cielo
en el mundo de tu cuerpo
y en tu cuerpo que es un mundo
dejar dos besos pequeños

Quiero vestirme
con el sudor de tu lucha
para escapar de tu cuerpo
o meterte en mi cuerpo
y caminar despacito
el sendero hasta tu vientre
luego subir moribundo
hasta llegar a tu pecho
y en tus pichones morenos
dejar dos besos pequeños

Y caminar despacito
beso a beso, hasta tu vientre
luego subir moribundo
hasta llegar a tu pecho
y en tus pichones morenos
dejar dos besos pequeños
para sentir que me muero
porque me muero con ellos
con tus pichones morenos
que anidaron en tu pecho


.........................................................
http://semerucomusica.files.wordpress.com/2012/11/1982-con-el-sol-a-medio-cielo-frontal1.jpg

ESTAR CERCA DEL RIACHUELO


Quisiera besar tu cuerpo
y estar cerca del riachuelo
y calmar en tu agua fresca
mi locura de sediento
y calmar en tu agua fresca
mi locura de sediento

Porque anduve mil caminos
siempre en busca del amor
como las aves que vuelan al sur
y siempre con alma de un sembrador
como las aves que vuelan al sur
y siempre con alma de un sembrador

Pero te encontré una noche
entre cantos y luceros
y me sentí marinero
cantando en un viejo puerto
una canción por la novia
que se me clavó en los sueños
y quise besar tu cuerpo
y estar cerca del riachuelo
y quise besar tu cuerpo
y estar cerca del riachuelo

Y quise darte la flor
que dentro del pecho llevo
pero al mirarme las manos
tan vacías de tus sueños
me dí cuenta que tu risa
tenía alas de otro tiempo
y sentí miedo, y sentí miedo
y sentí miedo, y sentí miedo

A las uvas de tus labios
quise morder con un beso
para calmarme la sed
de tanto andar en desierto
y quise besar tu cuerpo
y estar cerca del riachuelo
y quise besar tus ojos
para adueñarme del cielo
y quise besar tu cuerpo
y estar cerca del riachuelo

Así como el pichón olvida el nido
al ensayar su primer vuelo
así quiero olvidarme de mi angustia
y decir 'quiero' y decir 'quiero'
y aunque la sangre se me vuelva loca
y quiera salirse de mis venas
aunque después muera de pena
yo quiero besar tu cuerpo
y estar cerca del riachuelo
yo quiero besar tu cuerpo
y estar cerca del riachuelo

Quisiera besar tus ojos
para adueñarme del cielo
quisiera besar tu cuerpo
para estar cerca del riachuelo


..........................................................


FLORA Y CEFERINO


Anda Flora ensilla la burra
y vete pa'l caserío
dile al doctor que la tos me apura
y que tengo escalofrío
me da miedo morirme
y dejarte, Flora, en la soledad
tan sola con dos muchachos
y un conuco que no da na'
tan sola con dos muchachos
y un conuco que no da na'

Flora se fue ligero
y estuvo de vuelta en un suspirar
estaba cansada y triste
cuando al marido comenzó a hablar:

Ceferino pobre destino
el doctor no estaba allá
hoy es domingo y hay ternera
en la hacienda "El Lodazal"
yo pasé por la botica
y el boticario no dijo na'
tan sólo que en su botica
no hay medicina sin lleva' real
tan sólo que en su botica
no hay medicina sin lleva' real

El ambiente era sudoroso
y simplemente conmovedor
Ceferino, tembloroso, con voz profunda
le dijo a Flora, la de su amor:

Anda negra, por vida tuya
regrésate al caserío
anda a la Iglesia y búscate al cura
que me quiero confesar
llévate a Luis Venancio
y deja a Reinaldo que es el mayor
quiero que me prometa
que ante la ofensa será un varón
que aunque las manos sean rudas
nunca endurezca su corazón

El doloroso camino
fue hecho en un santiamén
verano de calenturas
no sólo se seca el árbol
se seca el hombre también
(entre chipo y demagogia
que le chupan sangre y miel)
verano de calenturas
lleva en su piel la mujer
camino donde se muere
sin que se vuelva a nacer
Verano de calenturas... dura... dura
hasta la aguazón

El Padre Gonzaga
párroco de San Juan de Tapirama
entra a la casa y sudoroso
da el saludo consabido:
¿Para qué soy bueno hijito mío?
No, no, no me beses la mano
que eso en vez de fe
es mala costumbre
y en lugar de hacer más grande a Dios
lo disminuye

La sibilante voz de Ceferino
se hacía más pequeña
por la tos Bolivariana
como si le clavaran en el huesudo pecho
todos los dolores de la Patria

Padre voy a serle franco
no creí que usted viniera
hoy viene el Gobernador
y habrá ternera en su hacienda
y seguro lo invitó pa' que con ellos comiera
¿Aunque no sé a quién invitan
si es al cura o es a la iglesia?
Únteme el aceite Padre,
el purísimo aceite del señor
no me imponga Padre Nuestro
porque el poquito de voz
la guardo pa' preguntarle
algo que me quema adentro
más adentro que la tos:
¿Por qué los mercaderes del templo
aumentan más que los panes de Jesús?
¿Qué quiere decir bienaventurados
que lo de pobre me lo sé yo?
¿Qué quiere decir bienaventurados
que lo de pobre me lo sé yo?

Con ira indigna de un siervo de Dios
le pregunto a Jesús a cada rato
si Don Olivares no será más bien su cazador
Y por más que le doy vueltas
nunca me puedo explicar
que en las Sagradas Escrituras
de la casa comunal
sólo comulguen señores de la alta propiedad
Yo no creo que sea tan grande
el pecado en levantar
sino en creer en falsos testimonios

Perdóneme Padre por creer
que la noche más bella
está en los ojos de Flora
y cada noche, después del tercer Ave María
su olor de hembra me enamora
y encuentro a Dios en su vientre

Hasta el cuartucho llegaba
el lloriqueo de Reinaldo y Luis Venancio
y un olorcito a café
que se asentaba en el cántaro
los bellos ojos de Flora
enrojecidos por el humo y por el llanto
escudriñaban el cielo, rogando, rogando

Padre Nuestro que estás en los cielos
no permitas que se muera
es agua de mi limonero
y es semilla de mi tierra
Santa Madre inmaculada
quizás por mujer me entiendas
que los dolores del mundo
son mayores en la hembra
que los dolores del mundo
son mayores en la hembra

Ya no veo los colores
me huele a tierra mojada
Flora dame tus manitas
que tengo frío en la sangre
dame un poco de agua dulce
de tu boca colorada
Y usted perdóneme Padre
pero no me mata Dios
sino que me mata el hambre
pero no me mata Dios
sino que me mata el hambre

El Padre Gonzaga sintió en la cara
la otra verdad del Evangelio
No la que duerme santificada
en el Antiguo Testamento
sino la que amorosa de Dios
entre los hombres
lucha codo a codo con su pueblo

No podría contestarte
ni perdonarte tampoco
no hay pecado en tus preguntas
hechas por todos nosotros
quiero preguntar contigo
gritar desde la raíz
¿por qué mueren tan temprano
los campesinos de mi país?
¿por qué mueren tan temprano
los campesinos de mi país?

¿Por qué mueren tan temprano
los campesinos de mi país?


.....................................................
http://semerucomusica.files.wordpress.com/2012/11/1984-entre_la_rabia_y_la_ternura-frontal1.jpg

CUANDO LLEGUE EL TIEMPO DE SOÑARTE


Cuando llegue el tiempo de soñarte
cantaré una canción por la distancia
y cuando quiera emborracharme en tu fragancia
besaré una flor para besar tu cuerpo
y cuando quiera emborracharme en tu fragancia
besaré una flor para besar tu cuerpo

Cuando llegue el tiempo de soñarte
buscaré la forma de decirte
que aún me queda tiempo para amarte
toda la vida amor, toda la vida

Y andaré despierto con mis sueños
y tú andarás conmigo
cantando junto al pueblo
si la vida no me deja verte
yo buscaré el tiempo de soñarte

Y escribiré una canción sobre tu cuerpo
te besaré de nuevo amor en canto nuevo
te besaré de nuevo amor en nuevo canto

Y si no encontrara el tiempo de soñarte
te juro amor que nunca soñaría
porque en el despertar y el sueño eres
incomparablemente dulce y mía
porque en el despertar y el sueño eres
incomparablemente dulce y mía

Y es que te amo tanto, compañera
que me haces falta aunque estés conmigo
y aunque haya mucho amor
llenando mi camino
juro que sin soñarte nunca soñaría
y aunque haya mucho amor
llenando mi camino
juro que sin soñarte nunca soñaría

Y ahora que la tarde se viste de tristeza
con el vestido de la despedida
déjame darte un beso dulcemente
déjame partir ya buscando el tiempo

Para soñarte amor, para soñarte
para soñarte amor, para soñarte


..............................


 http://semerucomusica.files.wordpress.com/2012/11/1985-por-si-no-lo-sabia-frontal1.jpg


LA CANCION DEL LUNERITO


Yo siento el amor más dulce 

cuando nace por un niño
y el más hermoso cariño 

se cobija en sus manitas
no hay como sentir un beso 

oloroso a golosina
es como llenar de impulsos 

el combate por la vida
y es mecer en un columpio, 

entre el bullicio y las risas
las palabras inventadas 

n sueños y fantasías
el amor no tiene edad, 

es adiós y es bienvenida

El amor se fue, 

el amor vendrá
el amor iui, 

el amor iui, 
el amor iua

La vida que siempre enseña, 

me ha permitido inventar
un sencillo trabalenguas 

de la más bonita escuela
que yo les quiero cantar
un niño a quien dan cariño 

sentirá amor por los niños 
cuando la vida le crezca
es un círculo vital, 

es la rosa de los vientos
y es el más hermoso cuento 

que yo les quiero contar

Dicen que la luna tuvo 

un hijo con un lucero
pero la luna viajaba 

y el lucero era viajero
y el Lunerito vivía 

sin la calidez de un beso
pero sucedió que un día 

le dijo su amigo el viento
'móntate en un volantín 

y desciende hasta los hombres
que arriba hay mucho silencio'

Y así llegó el Lunerito 

a ser el más lindo amigo 
de los hijos de mi pueblo
y si ustedes miran bien, 

notarán que allá en el cielo 
hay un lucerito menos
busquen en todos los niños 

y verán que ellos lo llevan 
escondidito en el pecho
y así llegó el Lunerito 

a ser el más lindo amigo 
e los hijos de mi pueblo

El amor se fue, 

el amor vendrá
el amor iui, 

el amor iui, 
el amor iua.

jueves, 14 de noviembre de 2013

Coloquio sobre poesía venezolana contemporánea: poesía y poética sobre autore nacidos a partir de 1970


 

El coloquio culminó ayer en la Casa Nacional de las Letras
Escritoras y escritores venezolanos conversaron sobre la poesía contemporánea venezolana

(reportaje publicado en el  diario "Correo del Orinoco" el día 9 de nov. de 2013)

Se tiene previsto
que el próximo año
se realice la segunda edición
de la actividad,
en la que posiblemente
se aborden otros temas
de la producción literaria
del país

T/ Sharlaine Chona
F/ Loel Henríquez
Caracas

La poesía que surgió en las generaciones de escritores nacidos a partir de 1970, las temáticas que estos autores abordan en sus composiciones, la influencia del contexto histórico en sus escritos y los espacios que en los últimos años se han abierto para impulsar la poesía, fueron algunos de los temas que se abordaron en el primer Coloquio sobre poesía venezolana contemporánea: poesía y poética sobre autore nacidos a partir de 1970, que durante dos días se desarrolló en la Casa Nacional de las Letras Andrés Bello.

En la jornada que se realizó ayer en la mañana como parte de las actividades de conmemoración de los 232 años del nacimiento de Bello, participaron los poetas José Javier Sánchez, Isaías Cañizalez Alba y William Torrealba, quienes dieron su visión de las obras de esta nueva generación de poetas, a partir de los textos de algunos de sus representantes.




 “La idea de hacer este primer coloquio obedece fundamentalmente a mostrar la producción poética de autores nacidos a partir de esos años (los setenta), que no han sido estudiados, ni vistos por la crítica”, explicó Daniel Molina, director Ejecutivo de la Casa Nacional de las Letras.
En conversación con el Correo del Orinoco, Molina destacó que esa producción poética es importante porque si bien están unidos por el concepto de poesía, hay en ella diversidad de planteamientos, estéticas y miradas de la realidad.
“Esa generación ha estado en una escena que se ha movido vertiginosamente, en la que se puede ver la irrupción del comandante Chávez en la política, y también la irrupción de las tecnologías de la información que les ha permitido tener blogs, portales, con los que han logrado una libertad de publicación, por lo que se debe estudiar desde varias perspectivas”, explicó.
Asimismo, informó que el presidente de la Casa Nacional de las Letras, William Osuna, tiene previsto que el próximo año se realice el segundo coloquio para abordar no solo la poesía de los poetas nacidos en los setenta, sino que posiblemente se amplíen los registros en torno a los estudios literarios.
El coloquio culminaría ayer en la tarde con las ponencias de Nelson Guzmán, José Carlos de Nóbrega y Luis Ernesto Gómez.



EN LA BÚSQUEDA DEL SER

La primera ponencia de la mañana de ayer estuvo a cargo de Isaías Cañizález Ángel quien en su exposición titulada El ocaso de lo etéreo en la poesía de Luis Enrique Belmonte, destacó lo personal en la poesía de este psiquiatra y poeta venezolano.
“Es una poesía muy personal, con una fuerza lírica muy grande y es un autor que tiene la extraordinaria capacidad de separarse del lugar común y presentar temáticas intimistas, que en cada uno de sus trabajos logra sorprender a las autoras y los autores”, explicó Cañizález Ángel, quien destacó que Belmonte cuenta con ocho títulos publicados, y además es un escritor que llama la atención de las lectoras y los lectores jóvenes.
“Es un autor que está en la búsqueda profunda del ser, que siempre reflexiona sobre el accionar del ser humano, cuestionando y provocando rupturas en los escenarios cotidianos de la vida misma”, acotó. Cañizález Ángel detalló que la ponencia forma parte de un trabajo más amplio, que espera culminar en diciembre, y en el que explora el origen de la poesía de Belmonte, su propuesta en los primeros poemarios
como “Cuando me da por caracol” y otros compilados en la antología Pasadizo, publicada por Monte Ávila Editores.



VOZ Y DENUNCIA FEMENINA

Por su parte, el poeta José Javier Sánchez presentó la ponencia La lluvia como poética de la ciudad en la poesía de Kattia Piñango Pinto, a partir del libro Temporal, editado por el colectivo La Mancha en el que la escritora resalta desde su voz el papel de la mujer venezolana y latinoamericana.
“Es un libro que tiene una riqueza, primero, porque resalta la condición de la mujer venezolana y latinoamericana, denuncia de una manera muy poética esa condena a la que el sistema de consumismo, quiere convertir a la mujer, como objeto o que solo piensa para el consumo y Kattia exalta esos principios de las mujeres que luchan por construir un mejor país”, detalló Sánchez.
Aseguró que escogió a esta poeta como autora, no solo por considerar importante que su obra tenga más presencia en los recitales y en las actividades que se realizan acerca de la poesía, sino también para que las lectoras y los lectores conozcan sus propuestas y se puedan acercar a esa poesía.
“Quizás lo que más me gusta de esta obra es que la autora no hace un esfuerzo por la lírica bella o por el verso preciosista, sino que es una roca que también golpea para mostrar el grito con el que salen las mujeres cada día a fundar patria”, señaló. 
Sánchez también celebró que actualmente existan espacios para estudiar la poesía venezolana de las viejas y las nuevas generaciones de escritoras y escritores del país, para que todo el pueblo la conozca, “porque ahora hay un esfuerzo por difundir nuestras propias voces con mucha más fuerza”.


 



Por su parte, la poeta Kattia Piñango Pinto, quien estuvo presente en el coloquio, manifestó que la transformación del área literaria en el país ha tenido modificaciones positivas, como el hecho de que las autoras y los autores cuenten con espacios para mostrar su trabajo para reflexionar sobre el significado de la escritura actual en Venezuela. Apuntó que en su poesía habla de la cotidianidad, para abordar lo social y lo que corresponde al ser humano, particularmente la mujer, por considerarla fundamental en estos momentos en los que “se aborda con más valentía el término revolucionario y se reivindica el término feminista como una inclusión”.


Desde la Historia

El poeta William Torrealba participó en el primer Coloquio de poesía venezolana contemporánea con una exposición basada en la antología Amanecieron de bala, que recopila versos de varios autores nacidos a partir de los setenta.
El escritor aseguró que estudiar este legado es importante, porque las voces de estos poetas hablan de la realidad histórica de las generaciones que los precedieron y también, de la que les tocó ser protagonistas.
Resaltó que a diferencia de lo que ocurría en años anteriores, esta generación ha tenido el privilegio de poder publicar sus obras, gracias a iniciativas del Estado venezolano como la Fundación Editorial El Perro y la Rana, Monte Ávila Editores y la creación de las imprentas regionales.
“Esto es muestra de que la política editorial es una política de Estado, que dejó de ser para las élites, no solo para que la poesía llegara al pueblo, sino también para dar oportunidades de publicar a quienes se han dedicado a la escritura”, señaló Torrealba.


lunes, 7 de octubre de 2013

Antología de literatura infantil venezolana


Antología de literatura infantil venezolana
Investigador: José Javier Sánchez
Editorial: La Estrella Roja
País: Venezuela
Año: 2013 


Antología de literatura infantil venezolana

(54 autores y 64 historias)

( Fragmento final del prólogo)

La presente Antología tiene varios criterios que pueden conceptualizarla como una obra dirigida a enriquecer el lenguaje, el intelecto, el saber y sobretodo la experiencia significativa del lector. En primer lugar, es una antología de cuentos escritos de diversas maneras: prosa narrativa, prosa poética, romance, cuarteta, copla, décima espinela, formas poéticas expresivas que narran historias con un inicio, un nudo y un desenlace.
Por otra parte, las historias se desarrollan en diversos escenarios que nos permiten conocer un territorio amplio; se ubican en la ciudad, los llanos, en la selva Amazónica, en las costas, mar adentro, en el desierto, en la Cordillera Andina.
Sus protagonistas van desde animales, ancianos, niñas, difuntos, abuelas, madres protectoras, que se diversifican en personajes solidarios, vanidosos, envidiosos, buenos amigos, religiosas, esotéricos, brujas, sacerdotes, músicos, deportistas, maestras, campesinos, obreros, pescadores, marineros, hombres a caballo, hombres de a pie, enamorados, asustadizos.
Estos cuentos tratan la amistad, el amor de los padres hacia los hijos, las relaciones personales, el afecto de niños con sus mascotas, la solidaridad, el compañerismo. El desarrollo de la sociedad venezolana se ve dibujado en esta antología. Tenemos autores de finales del siglo XIX, el siglo XX y principios del siglo XXI, escritores y escritoras venezolanos que merecen un reconocimiento por dedicar parte de su vida a concebir, producir y difundir historias que nos dibujan como nación.
Orientada especialmente a los niños, niñas y jóvenes, esta selección reconoce en el lector a un ser en proceso de crecimiento intelectual permanente. Un lector o joven lector estará por encima de cualquier otra persona que no tenga cercanía con los libros y sus niveles serán más elevados en la medida que se enfrente a lecturas más complejas, más exigentes.
Simón Rodríguez dicta “Ideas primero que letras” pensamos a partir de ideas ajenas, es importante ofrecer ese universo de lecturas a nuestros niños, es maravilloso presentar libros divertidos, lúdicos, críticos, con diversidad de temas como la amistad, el viaje, la muerte, la solidaridad, el amor, la educación, la fiesta, el rito.
Este trabajo no es una novedad en la historia de la literatura infantil venezolana, investigadores de la talla de María Elena Maggi, Velia Bosch, Laura Antillano, Isabel de los Ríos, Josefina Urdaneta, Elena Iribarren, Carmen Diana Dearden, Maite Dautant, Sashenka Díaz, han contribuido a difundir las obras de autores y autoras venezolanos y son precedentes de la historia de nuestra literatura. Realizando un trabajo respetable del cual me he alimentado muchas veces. La literatura se nutre de literatura. Publicaciones como La Revista Tricolor, Páginas para Imaginar y La Ventana mágica durante la segunda mitad del siglo XX, lograron promocionar a nuestros autores al igual que iniciativas editoriales como Ekaré, Monte Avila Editores y su colección Primera dimensión, Tinta Papel y Vida, Ediciones María di Mase, Camelia Editores, Florilegio, Rayuela, Editorial Isabel de Los Rios, Playco Editores, Siembraviva, el Perro y la rana se convirtieron en vitrina de nuestra literatura.
¿Dónde nace la literatura infantil venezolana? Nace del mismo corazón de nuestra cultura aborigen. Los mitos de creación de nuestras etnias y toda la riqueza cultural de su tradición oral, formas de transmisión de conocimientos y valores a través del habla, de la narración, de los Taurón Pantón, Cuentos y leyendas; Pemontón Taremurú, Invocaciones Mágicas; Pantón Neké, los no cuentos; o Ekaré, relatos verdaderos, que forman parte de todo ese legado preservasdo por más de quinientos años en el seno de la cultura Pemón, al igual que el Nüchi’ki’, en la cultura Wayuu, y que fueron recopilados por investigadores como Miguel Ángel Jusayú, Paz Ipuana, Fray Cesáreo de Armellada por nombrar los más importantes. Se nutre de la cultura africana que llegó a nuestras costas con sus Patakies, con sus ritos africanos, cultos religiosos, la música, la tradición oral y todo el sincretismo con la religión católica. Por otra parte, la herencia española, los romances, juglares, la tradición oral europea, los cuentos clásicos, la cultura gitana, los portugueses, italianos y sus cuentos picarescos, las leyendas, la didáctica, la formación moral y cívica. Existió una tradición literaria que de acuerdo con el status social de la época otorgaba la posibilidad de acceder a ella. Los campesinos recibían la herencia de los mitos, leyendas, cuentos de espantos y aparecidos, los niños de la ciudad accedían a otro tipo de literatura, “más culta”, según los conceptos de la época más estilizada.
Este libro es un viaje por la literatura venezolana y a través de ella. Estamos ante el desarrollo de un país en su lenguaje, en su identidad y forma expresivas de finales del siglo XIX hasta principios del siglo XXI donde se registra el proceso de desarrollo científico tecnológico, la vida en el campo, los espantos y aparecidos, el cine, el teatro, la música. Es un libro que no dejaremos de lado. Es un homenaje a los escritores, utópicos creyentes de la literatura, que ante las adversidades escribieron para los más pequeños.
En él, queda un registro compilado de la historia de la literatura infantil y juvenil venezolana. Este panorama –que de seguro tiene ausencia de autores– es un libro que permitirá reconocer, desde una diversidad de voces, los usos del lenguaje en distintas épocas.
La presente Antología es una propuesta para leer en el tiempo, en voz alta, ante el salón de clases, en el seno y calor de la familia, al pie de la cama, bajo un árbol, en cualquier parte del país, bajo la luz de la lámpara, de forma íntima, silenciosa. Para leer por grandes fracciones de tiempo, para abandonar en cualquier momento, para retomar. Con múltiples historias, para que los pequeños lean a los grandes, y los grandes a los bebés. Es un libro para la familia, para la escuela, para la comunidad.

José Javier Sánchez